Al límite de nuestra fuerza seguimos operando

Este logro se debe a la alta profesionalización del sector que día a día trabaja con los más altos estándares. Desde un primer momento se han desarrollado protocolos de seguridad e higiene  propios y se han ayudado a otras empresa a redactarlos. Además incorporamos todos los elementos de salubridad necesarios para cuidar tanto a empresarios como clientes y reestructuramos nuestra forma de trabajo para minimizar las posibilidades de contagio. Estas medidas son exitosas y al momento estamos orgullosos de comunicar que no hay ni un solo caso positivo entre nuestrosempleados. 

Todas estas inmensas tareas se dieron en un contexto de total crisis en el sector: ya se experimentaban caídas del poder adquisitivo y del consumo, pero todo se todo se vio agudizado con la llegada de la pandemia. Actualmente, el sector experimenta una reducción de volúmenes transportados del orden del 40% y en algunas regiones alcanza el 50%. Lo que genera una gran cantidad de viajes ociosos y pérdida de ingresos. La situación se ve agravada con una suba de costos de un 7% o 1000 pesos por camión diarios. Los números son preocupantes y revelan un sector golpeado, con una considerable baja en la actividad y un aumento de los costos. 

El futuro para el transporte no es alentador: las expectativas y los forecast de ventas son pesimistas. Además, nos encontramos en una contraestación, por lo cual nuestra actividad baja históricamente en marzo y vamos a transitar todo el invierno con una baja de volumen todavía considerable. Los costos seguirán en aumento y los protocolos seguirán siendo respetados. Muchas reglas llegaron para quedarse.  

En estos momentos es importante la interacción con el Gobierno para acompañar y poder ayudar desde nuestro lugar y nuestro conocimiento. De esta manera podemos aconsejar acerca de las medidas y las decisiones correctas para salir adelante de esta crisis. De todos modos, esto requerirá muchos años porque el daño económico que ha generado en toda la industria, va a costar muchos años recuperarlo. 

Desde FAETyL queremos destacar que la actividad del transporte no debe pasar desapercibida, se trabajó incansablemente para que nadie vea alterado su normal desarrollo de actividades, ir a trabajar o disponer de los alimentos y medicamentos en sus casas. Todo esto lleva detrás una tarea titánica de la cual nos sentimos orgullosos. Nos hemos encontrado con muchos obstáculos, generalmente de las autoridades gubernamentales de distintos lugares, que entorpecían nuestra actividad. Con mucha gestión, diálogo y propuestas de mejora hemos podido salir adelante y darle una respuesta a la sociedad y nuestros clientes. 

Ecommerce, ¿Qué es?

Es por eso que desde FAETyL alentamos la especialización en esta modalidad y comprendemos la importancia que tiene para el mundo. Pero, ¿qué es el ecommerce

Principalmente, se trata de cualquier actividad de intercambio comercial, extendiéndose a todos los aspectos de la comercialización y distribución, efectuados en su totalidad o en menor medida por medio de Internet

Se trata de comercios que gestionan los cobros y pagos a través de medios electrónicos. Todo el sistema de venta y compra de los productos se hace con esta herramienta como medio principal. 

Hoy en día, el ecommerce experimenta un crecimiento exponencial. Las empresas cada vez tienen mayor presencia digital y los consumidores han aprendido a confiar en las compras online. Para ganarse esa confianza, los comercios se ven obligados a lograr un buen funcionamiento del ecommerce y el envío de los productos. No es fácil vender productos que no se pueden tocar y solo se ven por medio de una pantalla. 

Si logramos captar al público y superar una primera etapa en la que quizás no se consigan muchas ventas, descubriremos que el ecommerce tiene muchas ventajas. Es indiscutible que al ofrecer bienes o servicios por la red obtendremos mucho más alcance que los locales físicos. Una vez dentro de la web se puede llegar a todos los que tengan conexión. Nos encontramos ante la posibilidad increíble de vender a todas los rincones del mundo desde nuestra computadora. Además, se puede operar 24/7, la web no tiene horarios, no cierra los fines de semana ni los feriados y nuestros clientes podrán comprar cuando quieran. El escenario es el siguiente: un comercio que no cierra nunca y tiene alcance mundial

Por otro lado, el comercio online no depende de un local físico, lo que dispensa a los comerciantes del gasto fijo del alquiler. La correcta ejecución de este modelo trae como resultado un incremento de las ventas y un mayor margen de beneficio

Existen varios tipos de ecommerce pero haremos foco en tres: el Business to Business (B2B), el Business to Consumer (B2C) y el Consumer to Consumer (C2C).

El más común es el B2C, son empresas que le venden de manera directa a los consumidores finales, ya sea un producto o servicio. El C2C también es muy habitual e integra a todas aquellas empresas que conectan a consumidores que quieren vender sus productos a otros consumidores finales, generalmente son los portales de segunda mano. Por último, el B2B consta de una empresa cuyos clientes finales son otras empresas.

La logística y el transporte en un momento crítico y delicado

“Sin logística no hay economía que funcione”

En sus hombros la logística lleva adelante a las demás actividades. El trabajo realizado desde cada una de las empresas del rubro tiene como resultado la distribución y el abastecimiento de todo lo que consume la población. Pero, la crisis no le es ajena, la actividad logística hoy enfrenta una baja promedio superior al 30%. En medio de este panorama es que día a día se garantiza la paquetería, la recolección de basura, la distribución de alimentos, bebidas y los indispensables medicamentos e insumos médicos. La función que se lleva a cabo es fundamental y desde este punto de vista podemos comprender a la logística como la columna vertebral de la economía. 

Es por eso, que desde un primer momento se llevó a cabo una interacción con el gobierno para instrumentar la liberación de las actividades vinculadas al sector. Esto significó, no solo que el camión recolector pueda seguir circulando, sino que el trabajador que opera el vehículo pueda llegar a la empresa de forma segura. A su vez, ratificar que los empleados de todas las plantas tengan los elementos de higiene y se respeten rigurosamente todos los protocolos dispuestos. FAETyL es uno de los responsable de que esto funcione a la perfección desde el comienzo  y no haya rupturas en el sector logístico: desde el día uno hasta ahora los insumos llegan a todos lados. 

El gobierno, la banca y los sindicatos debemos jugar un papel importante dentro del esquema logístico: sin financiamiento, sin empleados, y sin transporte la logística inevitablemente se deteriora dia a dia. Recordemos que la infraestructura logística no es solo un camión. Dentro del sistema logístico tenemos administración de inventarios  y de pedidos; para que cada orden de compra sea  surtida rectamente. A eso hay que sumarle el empaque, el embarque, la facturación y la trazabilidad. Ahí finalmente vemos al camión entregando un pedido.

Sin dudas la logística es una actividad transversal a toda la economía. Si se frena la logística de un sector, ese mismo sector, se frena al instante. Esto puede dar como resultado el desabastecimiento tanto de un supermercado, de una farmacia o de un hospital. Al ser una actividad transversal si la economía se enferma, la logística se contagia. A la baja de la actividad en un 30% hay que sumarle una suba de los costos. Cubrir actividades esenciales implica cumplir con normas y costosos procedimientos de higiene y seguridad. 

El sector logístico es clave, y cumple una función esencial. Como todos está atravesando una crisis importante, más que nada porque es un sector de mano de obra intensiva. El ajuste de nuestro sector no pueden ser los trabajadores, por eso se requiere del entendimiento y la ayuda de todos los entes gubernamentales. Nosotros no somos una fábrica que apagamos una perilla y dejamos de gastar luz. No dejamos de producir y de comprar un insumo. Nuestro insumo principal son los sueldos y no podemos y no vamos a dejar de pagar los sueldos; siempre y cuando los podamos administrar. Por eso es importante que se sepa cuál es la realidad de nuestro sector.