Hernán Sánchez: Debemos construir un modelo socioeconómico más sustentable

“Estos tiempos no estaban escritos en ningún libro, no lo estudiamos en la facultad”, comenzó Hernán Sánchez haciendo referencia a la pandemia que atraviesa el mundo. El presidente de CEDOL dejó en claro lo fuerte que golpeó el coronavirus al sector y detalló que “46% de las empresas está paradas”. La logística argentina se enfrenta a una “ardua” tarea: amoldarse a esta situación extraordinaria. 

Del mismo modo que ya lo ha resaltado en otras ocasiones, Sánchez destacó la importancia que tiene el sector en el medio de esta problemática. “La logística es lo que mayor eficacia le da a la etapa de aislamiento preventivo”, contó Hernán. Esto se debe a que la logística, el abastecimiento y el transporte son los responsables de que el país siga en funcionamiento. Gracias a ellos, los insumos necesarios para estos tiempos llegan a todos los rincones de la Argentina. Comida, barbijos y hasta remedios se distribuyen por todo el territorio.  

“La logística es la encargada de garantizarle a las personas que van a tener a disposición aquellos elementos que les permitan quedarse en sus casas” 

A su vez, Hernán Sánchez habló sobre el trabajo que hace CEDOL hace muchos años para lograr una “especialización” que los lleve a mejorar. El resultado de charlas con otras empresas del rubro, con las cuales compartían la misma búsqueda, se tradujo en la creación de FAETyL, nuestras federación que actualmente representa “más del 50% de la actividad de logística”, lo que la hace un actor clave en esta emergencia sanitaria

Debido al aislamiento nacional, hay ciertas actividades dentro del organismo que indefectiblemente experimentaron un crecimiento. Tanto el ecommerce como la entrega domiciliaria han tenido una mayor demanda que responde directamente a la imposibilidad de salir de nuestras casas. Frente a este panorama, Sánchez explicó que todas las empresas “han respondido y estuvieron a la altura de las circunstancias”. 

En este contexto, el presidente de CEDOL hizo hincapié en que el trabajo conjunto con el gobierno fue esencial: “nos han pedido una serie de reuniones, a las cuales hemos asistido, para discutir las distintas etapas de la pandemia e ir colocando medidas”. Gracias a esta interacción, actividades como el transporte de medicamentos con cadenas de frío o vacunas para el sector agrícola son exitosas y, según remarcó Sánchez, nos permiten seguir funcionando como país.  

Reunión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UIA

A su vez, la UIA formuló una serie de pedidos para que el sector se vea beneficiado en este contexto y que las empresas miembros del organismo pueden ejercer reclamos frente a los distintos ministerios. El objetivos primordial es lograr un trabajo conjunto, donde las problemáticas puedan llegar a las distintas áreas y los proyectos se puedan trabajar con la UIA como intermediaria. 

La innovación también era parte del temario. Todos los que asistieron coincidieron en la importancia extrema que tienen la innovación y los avances tecnológicos en el futuro de nuestro país. Se resaltaron dos puntos: el reciclaje y la reestructuración de las empresas

Por último, y debido al momento pandémico que atravesamos, no se pudo dejar de lado el COVID 19. Representantes del laboratorio del Grupo Insud concurrieron para explicar, con amplio profesionalismo, los detalles del virus y los adelantos de la investigación para encontrar la vacuna. Fue una exposición muy interesante y de mucha importancia en esta época. 

Sin duda, fue una reunión valiosa que dejó amplios resultados. A continuación les adjuntamos los informes que nos acercaron tanto la UIA como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. En ellos se hizo hincapié en la coyuntura económica en medio del coronavirus y en los pedidos que se hicieron a la Agencia.

Trazabilidad ¿Qué es?

En principio aclaremos que significa “trazar productos terminados”: son todas aquellas medidas que tienen por finalidad lograr un seguimiento específico de los productos y su registro, desde su ingreso a stock y luego durante su transporte. 

Trazar los envíos y/o los productos permite registrar e identificar la mercancía desde su origen hasta su destino. En todo este recorrido podremos disponer de la información acerca de su locación geográfica, de su estado, y otros factores. 

Pero no solo sirve para las instancias de entrega y recepción de producto. Cada empresa puede trazar los pasos internos que transita la mercadería: su manipulación, el lote que ocupa, la temperatura o la maquinaria utilizada en cada momento. 

Si los proveedores de materias primas trazasen los orígenes de las mismas, se podría tomar un producto y conocer el origen de sus componentes y todo su camino previo hasta las manos del cliente final.

Todos los datos recolectados por estas medidas, nos pueden ayudar a encontrar puntos críticos o defectuosos en toda la cadena de trabajo. La detección y solución de los problemas se traducen en una mayor productividad

A su vez, enorme valor para los clientes y consumidores finales, que tendrán mayor confianza a la hora de comprar los productos o servicios. En estos puntos radica la importancia y el valor agregado con la trazabilidad.

Entrevista Juan Aguilar

El secretario de FAETyL explicó que las 5 cámaras miembros comparten la eficiencia, la sustentabilidad, el ecommerce y la mano de obra de alta calidad. “Todo esto hace que tengamos un sinfín de temas en común, que tienen que ver con la Logística y el Transporte del futuro”, detalló Juan Aguilar, quién también es presidente de CEDAB. 

FAETyL, junto a sus miembros, tienen alcance a todo el país y representan la innovación y el desarrollo. “Siempre estamos mirando hacia adelante y qué está pasando con la competencia en otras partes del mundo”, indicó Aguilar. 

La formación y las capacitaciones son parte clave del organismo. La federación cuenta con más de 90 mil dependientes y “todos se capacitan en temas relacionados a nuestra actividad, como la robotización o la automatización de procesos”. 

El secretario de FAETyL expuso la importancia del ecommerce en la economía mundial, y la necesidad de los consumidores de que sus productos lleguen con  inmediatez a las puertas de sus casas. Juan Aguilar explicó que para que esto suceda, “del otro lado del servicio”, se requiere la profesionalización que caracteriza a la federación. 

Por otro lado, Aguilar explicó la importancia de tener un diálogo fluido con el gobierno y los gremios. Lo cual es totalmente necesario para poder desarrollar el trabajo de la menor manera. 

Por último, el presidente de CEDAB hizo hincapié en la cuestión económica del país y resaltó que todas las empresas de logísticas se ven afectadas como cualquier otra empresa. “Cuando la actividad económica crece es la primera que se dispara, pero también es la primera que sufre los embates de una recesión”, dejó en claro Aguilar. 

El rubro de la logística atraviesa todo el consumo, tanto de los bienes de alto valor como de los consumos esenciales y masivos. Es vital para el funcionamiento de las PyMES y de la industria. Por eso, se debe contar con “tasas de financiamiento acorde” y remarcó la importancia de tener reglas claras en lo tributario. 

Para ver la entrevista completa