Nuevas Tecnologías Aplicadas A La Logística

Fue el tema del último desayuno de actualización y capacitación de 2019 organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) en la UTN-Facultad Regional General Pacheco.

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) llevó a cabo el último desayuno de actualización y capacitación del año 2019, en la UTN-Facultad Regional General Pacheco. Disertaron Diego Bertezzolo, cofundador y CEO de Avancargo; José Luis Losada, presidente de Tecnologística Consultores, y Javier Portillo, ejecutivo de SAS.

En primer lugar, Bertezzolo se refirió a la plataforma online que une a dadores de carga con transportistas. A la fecha, cuenta con más de 10.000 empresas registradas y un parque fiscalizado superior a los 35.000 camiones. “Un proceso de matching eficiente requiere información precisa de ubicación de la unidad, tipo de equipo, y permisos/registros disponibles. Para lograr eficiencia en los procesos de toma de contratos, autorización de proveedores e inicio de viajes, es importante una fiscalización eficaz, sencilla y veloz, que cumpla con estándares de la industria, pero a su vez otorgue una correcta experiencia de usuario al transportista”, indicó.

Además, señaló que “el desafío en los próximos años no es tanto tecnológico sino más bien humano y cultural. La tecnología avanza y muy rápido, y estamos acompañando ese cambio, pero la dificultad es que la adopción en las empresas vaya aumentando con su aceptación. La información está muy fragmentada y el proceso de digitalización lleva tiempo, pero la escala y volumen de datos es el único camino posible para que la cadena logística sea más eficiente”.

Luego, Losada se refirió al aprendizaje automatizado y su impacto sobre la mejora de las herramientas en el sector logístico. Al respecto, señaló que “el crecimiento del eCommerce genera cambios muy significativos en los modelos logísticos, con impacto en la infraestructura, los sistemas, la distribución, los comercios y fundamentalmente las expectativas de los clientes a atender”.

Con respecto a la inteligencia artificial, sostuvo que “los comportamientos inteligentes que se incorporan a las máquinas son muy diversos, incluyendo mover objetos, conducir vehículos, analizar patrones, reconocer voces e imágenes, predecir comportamientos o situaciones y, en el campo para el cual se diseñan, lograr performances superiores a las personas”.

Por último, añadió que las operaciones logísticas generan gran cantidad de datos que responden a procesos realizados en forma repetitiva. “Los sistemas de gestión logística que están en uso guardan la información de cada tarea, hasta ahora para generar indicadores y tableros de comando que nos permiten análisis convencionales y procesos de mejora continua. El uso de algoritmos de inteligencia artificial nos ofrece la posibilidad de encontrar patrones relevantes que mejoren los procesos y la productividad”, concluyó.

Finalmente, Portillo precisó que “los datos ayudan a que los procesos sean más eficientes, y a predecir, entender y mejorar el trato con el cliente”. En este sentido,  mencionó algunos ejemplos prácticos de uso de inteligencia artificial.

El primer caso fue el de UPS. Afirmó que la compañía se enfrentaba a problemas relacionados con el planeamiento de la demanda, la exploración de datos y la entrega de información estratégica. Con la implementación de productos de SAS, aseguró, “logró mejorar la previsión, el planeamiento de las demandas de vehículos y la comprensión de los requerimientos del cliente”.

Otro caso que abordó, fue el de General Electric. Señaló que la empresa consiguió una reducción en gastos de combustible y en fallas de equipos, además de mejorar la seguridad. Y, en tercer orden, se refirió a Volvo Trucks, donde se instalaron dispositivos IoT en 175 mil camiones monitoreados, logrando una reducción de 70% en el tiempo de diagnóstico de fallas y del 25% en los tiempos de reparación.

Antes del cierre del desayuno, los directivos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) presentaron la edición 2020 de la Licenciatura en Logística, con importantes beneficios para los socios de ARLOG.

Noticias Del Sector

Novedades de febrero: Nuevo Centro de Innovación; Nueva socia en DyC Consultores; Agentes marítimos de América en Buenos Aires; Meoni recibió a los gremios del transporte. 

Nuevo Centro de Innovación 

DHL anunció la inauguración del Centro de Innovación para las Américas en Chicago (USA), que exhibe tecnologías que la empresa ya implementa e investiga soluciones futuras que generan mayor productividad. Se suma a los dos centros de Alemania y Singapur, que también trabajan en conjunto con sus clientes, aliados tecnológicos y académicos para crear diversas innovaciones tecnológicas que le dan un nuevo impulso a la industria de la logística, benefician las operaciones de DHL y la eficiencia de sus clientes.

«La innovación permite a DHL estar a la vanguardia con soluciones revolucionarias para el sector de la cadena de suministro«, explicó Matthias Heutgerjefe global de Innovación y Desarrollo Comercial de la compañía. Y agregó que «los centros de innovación forman la plataforma que nos permite entender las tendencias emergentes y descubrir ideas con potencial para generar un impacto en el negocio del mundo real».

La inauguración es un punto destacado en la celebración del 50° aniversario de la firma durante este año.

Nueva socia en DyC Consultores

La consultora en logística y dirección de empresas, Diagnóstico y Coaching Logístico, incorporó a Viviana Gallardo como nueva socia de la firma, quien ya ocupaba un puesto clave en materia de relevamiento de operaciones, diseño de flujos y análisis de costos del transporte de carga.

Viviana posee estudios en Comercio Internacional y ha cursado el posgrado en Logística de la Universidad de Belgrano. También realizó estudios en el IEEC y en la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). Asimismo, cuenta con skills que le permiten desarrollar excelentes relaciones con los casi 100 clientes que han pasado por la consultora en los últimos 15 años.

Esta incorporación está alineada con el objetivo de DyC Consultores de adaptarse a nuevas metodologías de trabajo donde la innovación, la tecnología, los procesos, el armado de KPIs y el gerenciamiento sean herramientas clave para sus clientes.

Agentes marítimos de América en Buenos Aires

Dos eventos de significativa importancia para el comercio exterior, como son la XVII Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), y el aniversario 120 del Centro de Navegación, entidad que representa a los agentes marítimos de nuestro país, confluirán el 7 y 8 de mayo en el Hotel Emperador de Buenos Aires.

El encuentro anual de CIANAM volverá a tener sede en Argentina luego de 9 años. Allí, los representantes del sector portuario y las asociaciones de agentes marítimos de toda la región, realizarán su asamblea y encuentro anual, en donde abordarán cuestiones relativas a la actualidad y futuro de la profesión, pasando por temas de competitividad, logística, inversiones y transformación digital, entre otros.

A su vez, el 8 de mayo, por la noche, se realizará una cena de gala especial para festejar el aniversario número 120 del Centro de Navegación. Fundada en el año 1900, agrupa a empresas relacionadas con el transporte, la logística y los puertos, brindando asesoramiento, información, representación y formación académica, con el fin de mejorar la competitividad y eficiencia del comercio exterior de nuestro país.

Meoni recibió a los gremios del transporte

El Ministro de TransporteMario Meoni, recibió en enero a representantes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Del encuentro participaron representantes de los distintos gremios que forman parte de la CATT, liderada por Juan Carlos Schmid. Participaron: La Fraternidad, Sindicato Camioneros, Asociación Señaleros Ferroviarios Argentinos, el Sindicato de Electronicistas Navales, Centro de Patrones y Oficiales Fluviales De Pesca y Cabotaje Marítimo, Asociación Argentina de Empleados De Marina Mercante, Sindicato Capitanes de ultramar, UPSA, Sindicato de guincheros, maquinistas y grúas móviles, Sindicato de Motoqueros, Sindicato Flota Petrolífera e Hidrocarburífera, Unión Ferroviaria, Sindicato de Conductores Viales, APLA – Líneas Aéreas,  Asociación Argentina De Capitanes y Patrones de Pesca, ATEPSA y del Sindicato de Peaje.

En la reunión no sólo se trataron temas relacionados a los trabajadores, sino que cada sector pudo plantear sus problemas para el desarrollo estratégico para un sistema integral y federal de transporte. Además, se acordó realizar reuniones sectoriales para trabajar en las temáticas propias de cada uno. Además, se avanzará sobre modificaciones legales, con la previa consulta a los gremios tractores comprendidos en diferentes modalidades.

Esta mesa de diálogo tuvo lugar en el marco de la agenda de reuniones que el Ministro de Transporte mantiene con gobernadores, intendentes, referentes de todas las provincias, diferentes gremios y representantes de los trabajadores del sector para continuar trabajando en una política federal y plural para el transporte.

Supply Chain: 7 Predicciones Para 2020

Llegó el 2020 con promesas de grandes innovaciones y transformaciones que ocurrirán a una velocidad nunca antes vista. Estamos atravesando una revolución digital que cambia la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos entre nosotros. El poder de la información empieza a florecer a medida que, cada vez más, nuestras decisiones se basan en datos y el uso de la inteligencia artificial brinda un gran valor.

Mientras tanto, siguen creciendo los movimientos globales para proteger el planeta y operar en forma responsable, con la tendencia subyacente de la des-globalización, que modifica la manera en que los países y empresas interactúan entre ellos. Por eso, a continuación, repasaremos algunas de las tendencias emergentes para el 2020.

Sustentabilidad requerida

La sustentabilidad es cada vez más un requisito para muchas industrias. No solo para empresas de retail y bienes de consumo, sino para todo tipo de sectores, porque es cada vez más demandada por los clientes, los accionistas y la gente en general. Incuso para el reclutamiento de talentos. La responsabilidad sobre el medio ambiente será un tema fundamental en el 2020 a nivel global.

A partir del 1er de enero está vigente una de las principales iniciativas del IMO 2020 (Organización Marítima Internacional) que establece una disminución de las emisiones de azufre. Así, la IMO tiene el objetivo de impactar en la industria naviera. La demanda de depuradores costosos y del combustible con bajo azufre afectará los márgenes de las empresas transportadoras. El transporte más lento sumará días a los viajes, forzando a una reestructura de todo el ecosistema en cómo programar y ejecutar la producción y entrega de productos conforme a los nuevos requisitos.

Eliminación de contenedores vacíos

Con un mayor enfoque en la sustentabilidad y eficiencia, los contenedores vacíos serán un tema de mayor preocupación en el sector del transporte. En los envíos, esto significa un mayor consumo de combustible, mayor emisión de carbono y que los conductores pasen más tiempo ocioso. Los contenedores vacíos son kilómetros que no se facturan, son una carga para el sector y para la economía, ya que las empresas pagan de esta manera más para poder transportar sus productos. Las empresas transportadoras consideran este tiempo ocioso cuando calculan cuánto cobrar por un envío, por lo que todos -hasta el medio ambiente- pagan por el costo de los kilómetros ineficientes.

Política y comercio más entrelazados

En 2019 el cambio de algunas políticas comerciales en el mundo afectó los transportes. En el 2020, simplemente se considerarán como la nueva realidad en la que vivimos. Se espera volatilidad geopolítica, y las relaciones entre los países pueden volverse abrasivas. Las normas en tarifas y comercio serán los pilares en los debates de estrategia comercial y todos -desde responsables de la cadena de suministro hasta gerentes de logística- estarán al tanto de los desarrollos en el comercio.

La incertidumbre será la norma para el futuro cercano con nacionalismo y conflictos comerciales como fuente de fricciones. Antes las noticias de política y comercio eran temas separados, en el 2020 serán inseparables en muchos sentidos.

Inteligencia humana y artificial

Está emergiendo un mayor vínculo entre la mente humana y la inteligencia artificial. Los investigadores cuentan con estudios avanzados de la mente humana, incluyendo infantes para entender mejor cómo el aprendizaje se desarrolla a una edad temprana. El objetivo es optimizar los modelos de inteligencia artificial y machine learning para que sean menos lineales y más curiosos y perceptivos.

Los motores actuales de machine learning requieren insertar miles de imágenes etiquetadas para enseñar a las máquinas a reconocer objetos o animales simples como un gato.  De todas maneras, ocurren errores cuando se presentan imágenes con formas difusas que se parecen al objeto presentado. Un infante, por otro lado, aprende cómo es un gato por medio de distintas experiencias, pueden ser fotos, dibujos o gatos reales. Los niños también aprenden por medio de la experimentación y la curiosidad. Para poder imitar esta experiencia, se están desarrollando programas de ML. Esta investigación, que vincula los cerebros humanos con la IA, irá en aumento y se empezarán a ver resultados específicos mejorando los atributos humanos en las máquinas.

A medida que las cadenas de suministro progresan hacia procesos autónomos, las plataformas de machine learning y de IA continuarán aprendiendo observando a los humanos y las señales de datos que abarcan las regiones y las cadenas de suministro, para entender las complejidades y matices del comercio global. Algunos flujos de trabajo se pasarán a un estado de “en espera”, mientras otros escenarios complejos que involucran la colaboración de múltiples partes y coordinación en toda la red, requieren un mayor aprendizaje de sus contrapartes humanas.

Cadenas de suministros retroceden hacia adentro

En el 2019 vimos que las cadenas de suministro cambiaron de regiones debido a las tarifas y conflictos comerciales. En el 2020, el énfasis pasará a economías auto-sustentables, con cadenas de suministro que se basan en recursos locales y socios comerciales cuando sea posible. Esto ocurrirá principalmente en los Estados Unidos, China y otros países. La producción se volverá más eficiente siguiendo el lema “productos locales, entregas locales”.

Del lado del consumidor, en tanto, existe una tendencia en crecimiento hacia marcas locales. En China, los consumidores se están volcando hacia marcas locales de ropa, dispositivos tecnológicos, teléfonos y autos, dejando de lado las marcas occidentales. En EE.UU., a su vez, las empresas se preparan para una época larga de tensiones con China y para desarrollar nuevas redes en otros lados, en general más cerca.

El muro de Berlín digital

Kristalina Georgieva, nueva directora del FMI, menciona en su discurso de inauguración que “aún si tenemos mayor crecimiento en el 2020, las tendencias actuales pueden generar cambios que durarán una generación: cadenas de suministro rotas, sectores comerciales aislados, un ´Muro de Berlín digital´ que fuerza a los países a seleccionar entre sistemas tecnológicos”.

La metáfora del Muro de Berlín digital, resalta las barreras emergentes y el impacto que la tecnología tiene sobre el comercio. En la medida que las cadenas de suministro retroceden hacia adentro y los avances tecnológicos se incluyen en el comercio, algunos de los movimientos actuales pueden tener ramificaciones a largo plazo, con partes o regiones que quedan aisladas. La agilidad y flexibilidad global fueron el foco durante años en la medida que se expandía la globalización, y ahora toma otro rumbo.

La resiliencia y la flexibilidad siguen siendo importantes, pero repentinamente la capacidad para introducir a los nuevos proveedores en forma rápida fuera del recorrido tradicional se ha vuelto esencial a medida que surgen nuevas barreras digitales. La materia prima y materiales esenciales pueden repentinamente no estar disponibles o volverse muy costosos. La necesidad de actuar rápidamente frente a estos riesgos es esencial para mantenerse competitivo.

Convulsión en las normas industriales

En octubre de 2019, la marca de lujo Louis Vuitton anunció sus planes de abrir una fábrica de 100.000 pies cuadrados en Texas, uno de los ejemplos de cambio para la producción de productos de alto nivel. La producción de las carteras premium está bien dispersa, con 8 de sus 24 plantas de manufactura fuera de Francia.

En noviembre, Maersk anunció que retiraba una inversión en un barco oceánico, mencionando la intención de focalizarse en servicios por tierra como parte de una iniciativa de mayor crecimiento. “Necesitamos crecer en la adquisición de almacenes y servicios de despachantes de aduana”, afirmó Søren Skou, Líder Ejecutivo. Y remarcó que “ya hemos invertido alrededor de US 1mil millones en la cadena de suministro por tierra y continuaremos invirtiendo millones más en el próximo año”.

En 2020 esperamos que haya una convulsión en las prácticas estándar en la medida que las empresas buscan nuevas formas para innovar y servir a los clientes en un ambiente comercial tenso y competitivo.

Por eso, durante este año es más importante que nunca para las empresas estar totalmente conectadas con sus socios en el extranjero. La colaboración, visibilidad y datos que fluyen entre las partes son ingredientes esenciales para introducirse en un futuro cada vez más incierto y lleno de presiones. Aquellas empresas que coordinan su cadena de suministro como una red única y cohesiva contarán con la agilidad y velocidad de ejecución para reaccionar proactivamente y responder para cumplir con las demandas de los clientes.

Esto será una ventaja competitiva considerable en 2020, diferenciando a los líderes de la industria, de los rezagados.

(*) Por Rubén Belluomo, gerente Comercial de Infor para el Cono Sur.

Tecnología: Cada Vez Más Determinante En La Logística

¿Quién se animaría a decir que alguna actividad de la logística puede prescindir del apoyo tecnológico? ¿Quién puede decir “yo no necesito mejorar mis operaciones logísticas”? ¿Quién puede sostener en la actualidad que no necesita incorporar tecnología porque no le hace falta?

Todos podemos coincidir en que no hay cabida para ninguna de estas aseveraciones. El mundo va cambiando al compás de los avances tecnológicos de todo tipo, en todos los campos. Por lo tanto, sabemos que la logística no queda al margen de esta situación en el presente, ni en el futuro inmediato.

En ese sentido, la nueva revolución industrial que viene de la mano de la tecnología informática, la automatización de procesos y la robótica, plantea que la logística no puede estar ausente y debe adaptarse rápidamente a esta nueva etapa.

A efecto de ejemplificar esto, mencionaré algunos casos.

Así como sabemos que hay autos que se manejan solos, en un avance impresionante, me sorprende todavía más que existan camiones de gran porte circulando por algunas rutas y que “tampoco tengan un conductor tradicional”. O que los drones hagan las entregas de las compras que se realizan por internet.

De la misma manera, es increíble visitar una operación logística de gran magnitud en el gran Buenos Aires, donde el almacenaje, el abastecimiento para preparación de pedidos y el armado mismo de los pedidos se realizan sin que intervenga una persona. Los robots que realizan esas tareas, cuando se van quedando sin energía, se enchufan ellos solitos para recargarse.

Una empresa muy conocida de combustibles, dispone de una herramienta informática que le mejora la “presupuestación” de demanda de combustible para las estaciones de servicio, mejorando constantemente la predicción por medio de algoritmos que se optimizan solos, todo el tiempo. En este caso, son varios los millones de dólares que la empresa ahorra gracias a la eficacia de este sistema predictivo.

Por su parte, una reconocida empresa de consumo masivo incorporó un sistema del tipo ERP algo diferente, ya que integra en tiempo real todos los procesos de la compañía. Permite mostrar en forma “online” distintos indicadores de gestión a partir de una gran cantidad de datos que se capturan del equipamiento industrial, la evolución de las ventas, la cadena de abastecimiento, etc. ¡Ideal para la toma de decisiones al instante!

Pero no pensemos sólo en soluciones que, tal vez, no están al alcance de todos los actores de la logística. Lo cierto es que hace más de 15 años que ya existen en el mercado mundial -y en el argentino- diversas herramientas informáticas para la logística y la cadena de abastecimiento que, entre otras cosas, colaboran para ser mucho más eficientes:

-Los sistemas de ruteo: Optimizan la cantidad de vehículos utilizados para los repartos mientras que, al mismo tiempo, reducen los kilómetros recorridos a diario.

-Los sistemas WMS (Warehouse Management Systems): Mejoran las tareas de los depósitos, controlan la rotación de los stocks, facilitan la toma de inventarios y simplifican notablemente la problemática del armado de pedidos, entre muchas otras funcionalidades.

-Los sistemas DRP (Distribution Resourse Planning): Son la solución precisa para distribuir los stocks entre múltiples depósitos en función de la demanda, o bien en tiendas o locales con muchos ítems de venta.

Asimismo, hay herramientas que mejoran la logística y son a la vez simuladores para la toma de decisiones. Existen soluciones argentinas muy buenas, a un costo accesible, y que están abasteciendo otros mercados del Cono Sur.

El payback de la implementación de estos sistemas, en general, puede ser de solo unos pocos meses, pero todavía hay gran cantidad de empresas argentinas, Pymes en su mayoría, que no se deciden a incorporar estos módulos. En mi opinión, aún persiste cierto temor al cambio y al uso de tecnología en sí.

De todas maneras, hace rato que estamos en el siglo XXI, vivimos aprendiendo y utilizando distintas tecnologías que van cambiando el mundo. El futuro es hoy y no podemos quedarnos quietos mientras está adelante nuestro la posibilidad de ser más competitivos y eficientes.

Hace muchos años, una persona me dijo: “En los negocios, las dudas y las decisiones a veces son difíciles, pero no hay mayor riesgo que no hacer nada”.

(*) Por Raúl Garreta. Presidente de la Asociación Argentina de Logística (ARLOG)

Siguen los incrementos de costos logísticos

Índice UTN / CEDOL – Febrero 2020

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente a febrero de 2020:

CEDOL Con Costos de Transporte…………………………. 3,29%
CEDOL Sin Costos de Transporte………………………….. 1,65%
Distribución Con Acompañante……………………………… 1,78%
Distribución Sin Acompañante………………………………. 1,75%

La suba se debe principalmente al aumento salarial del 16,5%, correspondiente al primer tramo del acuerdo paritario que se hizo efectivo en febrero, absorbiendo -parcialmente- la suma fija de $3.000 que había sido otorgada en enero mediante Decreto del Gobierno Nacional.

En consecuencia, los valores acumulados durante los últimos 12 meses, muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte…………………………. 52,49%
CEDOL Sin Costos de Transporte………………………….. 60,30%
Distribución Con Acompañante……………………………… 56,62%
Distribución Sin Acompañante……………………………….. 54,86%

Por último, cabe recordar que el resultado de los costos de transporte automotor que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC) tuvo un incremento en el mes de 3,57%.  

El objetivo de estos indicadores es reflejar mensualmente las variaciones de todos los costos logísticos, a excepción -precisamente- de las improductividades que suelen generarse por causas externas a los operadores logísticos.

Covid-19: empresas asociadas a cedol garantizan abastecimiento

En medio de la difícil situación generada por la propagación del COVID-19 o “coronavirus”, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) informa que todas las empresas que integran la institución brindan sus servicios de manera habitual para abastecer a la sociedad, tomando las medidas necesarias para la prevención del contagio entre sus más de 150 mil colaboradores, directos e indirectos, en todo el territorio nacional.

En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las pautas dispuestas por el Gobierno argentino, el objetivo de estas medidas no es otro que la protección para garantizar el normal desarrollo de los servicios logísticos que los operadores brindan a sus nuestros clientes. Sin ellos, sería imposible abastecer de medicamentos, alimentos, artículos de higiene y bienes personales en general indispensables para la toda la población.

Conscientes de semejante responsabilidad, durante el fin de semana pasado abastecieron eficiente e ininterrumpidamente a los distintos canales de comercialización, tarea que seguirán realizando por el tiempo que sea necesario, respetando las normas establecidas por las autoridades en cada ámbito.

La actividad que desarrollan los operadores logísticos es transversal a toda la economía del país. Y la cadena de abastecimiento, como se denomina a la logística, es el motor central que mueve los bienes y dinamiza los servicios. De su correcto funcionamiento, dependen los sectores productivo y comercial de la Argentina.

En ese sentido, el presidente de CEDOL, Hernán Sánchez, destacó que “nos encontramos en un momento clave para que cada integrante de la sociedad aporte soluciones desde su lugar para sumar un grano de arena en pos del bienestar general. Nuestra Cámara, con más de 20 años de historia en el país, y a través de las empresas que agrupa, asume ese compromiso social con todos los argentinos”.